top of page
SLIDER LOGIAS 2B.jpg

Reseña Histórica de la

Masonería en Arica

(Fuente: “Plancha Los 90 años de vida de la Resp.: Log.:  “Morro de Arica”  Nº 29 Q:. H:. Marco A. Aguirre Bonilla)

 

 
  • La ciudad de Arica fue fundada por el Capitán  Sr. Lucas Martínez de Begazo en el Valle de Azapa el día 25  de  Abril  de  1541,  bajo  el  nombre  de Villa   San   Marcos   de   Arica, supuestamente  en  referencia  al  cacique  del mismo nombre,  dueño de dichas tierras, quedando desde ese instante bajo la tutela de la Corona de España.
  • Pero recién casi trescientos años después se darían los primeros vestigios masónicos en la ciudad y estos  se remontarían  a la logia simbólica fundada en el año 1863 con el nombre de “Fraternidad de Arica” y bajo la obediencia del Gran Oriente Peruano, cuyo templo masónico  fue totalmente destruido por los terremotos del 15 de Agosto de 1868 y del 9 de Mayo de 1877.
  • El 27 de Abril de 1883 la Gran Logia del Perú proclamó el acuerdo de que la Resp.: Log.: “Constancia y Concordia “ Nº 11, del Valle de Tacna, “ejerce jurisdicción sobre todos los territorios circunvecinos al de su establecimiento, donde no existen logias regulares, y que por lo tanto pueden legalmente iniciar profanos, afiliar y regularizar masones residentes en Arica.
  • Así fue como el 20 de Febrero de 1886, producto de esta proclamación y convocados por esquela, todos los hermanos residentes, entre ellos Carlos J. Serra. Eduardo Raygada, Emilio Belcke, Vicente Villalón, Enrique Koster, José M. Pedraja, Miguel L. Semir, José R. Rojas, Guillermo J. Raspigliosi, Juan Trabuco, Francisco Bohling, León Duvaillard, Isidro Portocarrero, Cayetano Peralta y Ramón Segundo Mascayano, acordaron por votación unánime levantar las abatidas columnas del Templo y con fecha 27 de Marzo del mismo año solicitaron su Carta Constitutiva a la Gran Logia del Perú, con el nombre distintivo de “Fraternidad Universal”.
  • El 14 de Abril de 1886, la Gran Logia del Perú emitió el decreto por medio del cual acogió la solicitud para establecer esta logia en el puerto de Arica, concediéndole su Carta Constitutiva y asignándole el Nº 20, bajo el nombre de “Fraternidad Universal”, ubicada en calle 28 de Julio Nº 43, actual calle Yungay. 
  • Aproximadamente  7 años después de la instalación de la Resp.:Log.:”Fraternidad Universal” Nº 20, el 15 de Enero de 1893, por Decreto N° 3648 el Supremo Consejo Confederado del Perú del XXXIII y último Grado del Rito Escocés Antiguo y Aceptado encargó al Q.:H.: Alfredo Corrales para que organizara un taller masónico bajo su obediencia en Arica. La Carta Constitutiva con el nombre de "Morro de Arica" N° 12 le fue otorgada en el mes de Abril del mismo año, instalándose en la calle Matriz N° 62, actual calle Baquedano.
  • Por tanto, en 1898, en Arica coexistían dos Logias Simbólicas constituidas bajo diferentes Poderes Masónicos Peruanos. La Resp.: Log.: "Morro de Arica" N° 12, dependiente del Supremo Consejo del Grado 33° para el Perú y cuyos componentes eran los mas intelectuales y acaudalados vecinos  junto a la Resp.: Log.: "Fraternidad Universal" N° 20, bajo la obediencia de la Gran Logia del Perú.  Ambos Poderes Masónicos prohibían las relaciones entre estos talleres de su obediencia que rivalizaban por el control del mismo territorio.
  • Pero la Resp.: Log.: "Morro de Arica" N° 12, el 13 de Septiembre de 1897, sufre un hecho trascendental ya que abandonados y sin correspondencia con el poder superior del que dependían,  acuerda la independencia del Taller del Supremo Gran Consejo y se nombra una comisión a fin de estudiar cual sería el Oriente Masónico más conveniente para proceder a pedir una nueva Carta Constitutiva. El 25 de Octubre se recibía una carta de la Resp.: Log.: "Caridad" N° 26, del Valle de Pisagua, para apadrinar a este taller, iniciándose así los trámites para poner a  la Resp.: Log.: "Morro de Arica" bajo la obediencia  de la Gran Logia de Chile, logro oficializado el 28  de Febrero de 1898,  con su nuevo número de orden el N° 29.
  • En 1901, la Resp.: Log.: "Morro de Arica" N° 29 seguía teniendo como V.:M.: al Q.:H.: Braulio Quirós, sin embargo y  a pesar de sus esfuerzos ésta terminó por abatir columnas, probablemente por variadas razones entre otras porque nunca tuvo un cuadro numeroso, por la decadencia económica de la ciudad que obligó a algunos QQ.:HH.: a trasladarse a otra ciudades, otros pasaron a integrar la Resp.: Log.: " Fraternidad Universal" N° 20, otros se traspasaron a la Resp.: Log.:" Constancia y Concordia" N° 11 del Valle de Tacna, figurando en el Boletín Oficial de la Gran Logia de Chile correspondiente a 1904 como logia en sueño o cuyas columnas están abatidas.    Igual sucedió con la Resp.: Log.: "Fraternidad Universal" N° 20 que abatió columnas porque fue dejando de trabajar hasta extinguirse ya que con el transcurrir de los años muchos de sus integrantes  abandonaron la ciudad o simplemente fallecieron.
  • El epitafio quedó grabado por el periódico "El Morro de Arica", el 24 de junio de 1905, cuando publicaba: "La Masonería Universal conmemora hoy el aniversario de su patrono San Juan Bautista. En años anteriores, cuando funcionaba en este puerto la logia masónica "Fraternidad Universal " N° 20, celebraban este día los masones ariqueños con verdadero entusiasmo.   La Logia de Tacna, Constancia y Concordia, ha invitado a éstos a la fiesta que celebra esta tarde, y a la que seguirá un banquete en el hermoso templo que posee".                                                                

 

  • La luz masónica en Arica se había transitoriamente extinguido, sin embargo, en el Valle de Tacna, la presencia de connotados masones, especialmente militares, presente en esa ciudad debido a la ocupación chilena, unidos a masones civiles fundamentalmente funcionarios públicos, logran gestar en ese período la creación de una Logia simbólica dependiente del Oriente de Chile, con el nombre de “Araucana” Nº 41,  acoplándose  a la actividad masónica de la región,  desarrollada por la Logia “ Constancia y Concordia” Nº 11, oriunda del Oriente Masónico del  Perú,  Respetable Logia que con la firma del Tratado de Paz del año 1929, que resuelve definitivamente la cuestión de Arica y Tacna, cambia el nombre al de “Francisco de Paula Gonzáles Vigil” Nº 38, pues con el éxodo de familias peruanas producto de la guerra, la Logia  “Constancia y Concordia”  Nº 11 había sido trasladada al Valle de Lima imposibilitando que se empleara su antiguo nombre.
  • La Gran Logia de Chile, con fecha de 8 de Mayo de 1917 e.:v.: y bajo el Nº 3203 otorga la Carta Constitutiva a la Resp.: Logia “Morro de Arica” Nº 29.  La Tenida de Instalación se celebró días después, el 25 de Junio de 1917, presidiendo la Comisión Instaladora el Q.:H.: Estanislao del Canto Arteaga, acompañado de los QQ.:HH.: Federico Aburto Ruiz y Julio César del Canto Troske, todos miembros de la Resp.: Log.: “Araucana” Nº 41 del Valle de Tacna, Oriente de Chile, quienes actuaron por mandato del Serenísimo Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, Ilustre y Querido Hermano Luis Navarrete y López. Las cinco luces de la primera oficialidad instalada estuvo integrada por los siguientes QQ.:HH.
Venerable Maestro:      Q.H.: Abraham Vera Yanáttiz
Primer Vigilante:            Q.:H.: Abraham Medina Navarrete
Segundo Vigilante:       Q.H.: Ascencio Flores Donoso
Orador:                            Q.:H.: Horacio Amaral Molina
Secretario:                     Q.:H.: Alfredo Raiteri Cortéz
  • Desde su gestación y en sus 90 años de fructífera vida  masónica la Resp.: Log.: “Morro  de Arica” Nº 29  ha participado en  la creación de numerosas actividades y organizaciones de bien común, entre las cuales destacan la Sociedad de Instrucción Popular, la Escuela Diego Barros Arana, la Escuela José Victorino Lastarria,  la Biblioteca Pública Guillermo Garay Urquieta, la Sociedad Protectora de Menores, la Liga Protectora de Estudiantes,  la compra y edificación del Templo Masónico de calle Sotomayor 574, el Hogar del Niño, el Centro Femenino Armonía y Cultura, la creación de las Tenidas de Confraternidad Masónica Chileno Peruanas, la creación de dos nuevas logias gestadas desde su propio seno: la Resp.: Log.: "Juan Noé Crevani" N° 159 y posteriormente la Resp.: Log.: "La Esperanza Coronada" N° 169.
 
 
 
Ricardo Zepeda Barrios
Ex. V:. M:.
bottom of page